
Hace 27 años no contábamos con celulares, de los microondas ni hablar, o sea no tengo idea de las fechas exactas de cuando se introdujeron esta serie de avances tecnológicos, pero de lo que si estoy segura es que para ha
blar por teléfono fuera de casa, había que tener unas monedas (peso mexicanos por supuesto), o una tarjeta prepagada para poder reportarse. La primera computadora que tuve no tenía acceso a internet y era de cassete, se manejaban programas de computación, pero nada que ver con los que tenemos ahora. Si querías teléfono móvil, había que pagar dos mil dólares por traer una maleta en el coche con un teléfono que sabe Dios cómo funcionaba (o sea yo no tuve uno), si bien los climas eran parte de las posesiones de la gente pudiente (clase media para arriba), los aire lavados eran la mejor y económica forma de refrescarse.

No había refrescos de dieta, y para cuando salió el primero o para cuando me enteré de que salió el primero yo ya tenía 18 años y se llamaba TAB, todavía existe pero no en México. Los alimentos de dieta eran algo así como un holograma, o sea sabíamos que tal vez existieran pero no podíamos tenerlos a la mano a menos de que los compraras en EUA. La sacarina era el único edulcorante artificial y era como que exclusivo de los jóvenes y adultos diabéticos.
Los productos industrializados o sea los paquetes, bolsitas, latas y demás alimentos que no fuesen naturales (es decir elaborados en casa), no tenían la información dietética en la etiqueta, solo presentaban el contenido de los ingredientes en orden de mayor a menor según lo especificaba la Secretaría de Salud (en aquella época secretaría de salubridad y asistencia).
Había gimnasios, pero el tipo de ejercicio era algo así como gimnasia rítmica, dónde los palos de escoba bien pintaditos servían para hacer abdominales y reducir la cintura.
Existían los sitios para bajar de peso, spas, y demás lugares dedicados a apoyar en la disminución de peso, pero la verdad eran raros y muy exclusivos.
Las cirugías estéticas eran en su mayoría solo para personas que por algún defecto físico congénito o heredado o por algún accidente requerían de la misma.
Las marcas de carros eran chevrolet, ford, nissan, renault, dodge y párale de contar. Debe quedar claro que no existían las facilidades que hay hoy en día para poder adquirir un coche, es decir no cualquiera traía uno y mucho menos de lujo. Había colegios Bilingües pero eran para los ricos, eran más las escuelas particulares y las de gobierno. Así que las personas trataban de inscribir a sus hijos en la que quedara más cerca del hogar.
Recuerdo que existía un súper mercado que se llamaba AUTODESCUENTO, que luego cambió a ASTRA, luego llegaron las Sorianas, Gigantes y el resto de la historia pues se ve a leguas nomás sales a la calle. No estoy muy segura pero creo que Mc Donalds fue la primer franquicia de comida rápida que llegó para quedarse, antes había una en el centro que se llamaba Burguer Boy pero creo que ya no existe.
Era más frecuente desayunar, comer y cenar en casa que salir a restauran
te, y de suceder que fuese indispensable, pues existían muchas fonditas y comidas familiares para echarte el taco. No digo que los alimentos que se preparaban en esos lugares eran de igual calidad que lo elaborados por alguien en casa, pero definitivamente eran hasta cierto punto más saludables.

Ya les seguiré contando.
Liliana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario